A investigar se aprende investigando, leyendo buenas investigaciones y textos que orienten cómo hacerlo ayudan.

Total Pageviews

A investigar se aprende investigando, leyendo buenas investigaciones y textos que orienten cómo hacerlo ayudan.

Con la tecnología de Blogger.

Blogger templates

Formulario de contacto

Seguidores

miércoles, 14 de marzo de 2012

Los momentos de la investigación según Sabino


Carlos Sabino, charlando sobre los momentos lógico de la investigación
Dichas tareas están contenidas en tres momentos, los momentos lógicos de Sabino que vemos a nuestra izquierda. Son ellos:

Primer momento: 

El alumno plantea un problema, ordenada y sistemáticamente. Sobre el problema, elabora los conocimientos que son sus puntos de partida. 

Como la realidad es bien amplia, el sujeto delimita la misma, precisa la porción que investigará.
Otra forma de decir en qué consiste este momento es diciendo que aqui planteamos explícitamente nuestra teoría inicial antes de ir hacia la verificación práctica. 

El problema debe ser racional y el marco teórico coherente. 

Racional, porque el razonamiento está comprendido por juicios y los juicios por concepto.

Y el marco teórico del problema debe ser coherente.

¿Cómo realizamos el marco teórico? El marco teórico lo realizamos con los conceptos, esos mismos con los que formamos juicios y con los juicios formamos razonamientos.

Problema y marco coherente, agregamos, debe ser coherente entre sí.

Por las características formales de este momento, Sabino lo denomina momento lógico (Sabino: 2003: 34). Lógico por tratar las formas elementales del pensamiento: concepto, juicio y razonamiento.


En teoría del conocimiento, se estudian tres elementos el sujeto, el objeto y la relación. De todas las posturas sobre el conocimiento, la que debemos adoptar sobre el objeto a trabajar es la postura crítica. 

Segundo momento:

Después de aquel momento, el alumno "fija su estrategia ante los hechos a estudiar". ¿Qué significa fijar estrategia? 

Con la fijación de estrategia significamos los medios para acercarnos y conocer el objeto. Es decir, debemos formular un modelo operativo para acercarnos al objeto.

El segundo momento es el momento para indicar los métodos adecuados al objeto que vamos a investigar. 

Emplearemos esos métodos o modelo operativo para confrontar la teoría y la práctica.

Este es el momento metodológico, momento cuando el alumno elabora sistemas objetivos de comprobación.

Tercer momento: 

¿Se acuerdan que en el momento anterior, debíamos elegir los métodos y estrategias generales para ejecutar el trabajo? Ahora, en este otro abordamos las formas y procedimientos concretos para recolectar y organizar las informaciones que la realidad nos proporciona. Es el momento técnico. La diferencia entre los métodos y las técnicas es poca.

Cuarto momento: 

Momento final, ¿qué hará el alumno con los datos que sus objetivos de estudio le han proporcionado? En función de estos datos, se nos presenta la fase de realizar una nueva elaboración teórica. Si en la etapa anterior, estabamos en la práctica, volvemos a la teoría. Es decir, nos movemos del objeto al sujeto y aqui cerramos el ciclo del conocimiento.




¿Realmente, el circulo es cerrado definitivamente? En realidad, NO, porque donde el investigador haya dejado su investigación, es el punto superior de partida para una nueva investigación. 

Conclusión: Primer momento: Momento lógico, cuando planteamos el problema, aqui recordemos delimitar la realidad, no vaya a ser que hagamos una enciclopedia; Segundo momento: Momento metodológico, buscamos un modelo operativo para acercarnos al objeto de la investigación; Tercer momento, es cuando recolectamos y organizamos las informacions que andamos buscando; Cuarto momento: Ya recolectamos datos y hasta los hemos organizado, ahora hacemos un retorno para retomar retomar nuestras teorías.

miércoles, 7 de marzo de 2012

FORMULACIÓN ADECUADA DEL PROBLEMA


Introducción

En las ciencias jurídicas y para la tesis de grado, el problema es un sector de la realidad cultural que el estudiante de derecho tiene interés de llegar a conocer situándolo dentro de un marco teórico, proveyendo una respuesta provisional y confirmando la misma con recursos metodológicos para exponerlo a un jurado que observará dominio del tema y conocimientos metodológicos para llevarlo a cabo.

OBJETIVOS

En esta unidad, desarrollamos los distintos modos que contamos para formular adecuadamente un problema. El estudiante fijará su atención al particular hecho de que no hay problema jurídico sin marco teórico. Por otra parte, el estudiante aprenderá que la formulación de un problema tiene como opción la forma de una interrogante y que esta forma no siempre es una necesidad. Sin embargo, dado que una pregunta es una ignorancia y un deseo a la vez, tiene la oportunidad de reflexionar acerca de qué cosa ignora y qué cosa desea saber.

DESARROLLO
 
El problema es un desafío y la razón de ser de una investigación. Desde el punto de vista económico y cultural, es la primera empresa intelectual que tiene valor de carta de presentación para el profesional del derecho que aspira servir a la sociedad desde el área dentro de la cual hizo su investigación. Aparece siempre después que hayamos elegido nuestro tema dentro del cual lo formulamos. Presentar un problema significa interrogarnos con respecto a aspectos de la realidad que precisamente no se conocen (Sabino: 1996:125). ¿Cómo formular adecuadamente un problema? Sabino nos describe tres modos.

Modo 1:

Conocer a profundidad el tema de estudio. Significa sistematizar las ideas y conocer, además, opiniones diferentes. Después de dominar el tema, podemos construir el marco teórico, siguiente paso.

Modo 2: 


Autoexaminar sus propósitos, es decir, lo que sabe, lo que desea saber, los elementos dudosos y otros puntos que se deben aclarar en el tema seleccionado.

Modo 3:

Las proposiciones acerca del problema debemos asegurar que se correspondan con los "elementos teóricos  ya conocido". 

 Adecuar el problema implica integrarlo dentro de un ámbito donde éste cobre sentido (Sabino:2003:56). 

¿Dónde situar el problema? Debemos situarlo dentro de un conjunto de conocimientos sólidos. Estos conocimientos sólidos están constituídos por el marco teórico.

El punto de partida del marco teórico son los fenómenos que abordamos y todo cuanto podamos aprender del trabajo de revisión bibliográfica.
¿Cuándo no hay marco teórico? Donde no es necesario una exposición detallada del mismo porque el lector lo conoce (Sabino: 2003:56).

¿TODAS LAS INVESTIGACIONES TIENEN INTERROGANTES?

No siempre nuestro problema de tesis tiene el interés de "lograr una explicación de los fenómenos en estudio sino una descripción más o menos rigurosa de los mismos" (Sabino:1996:129). Dependiendo del tipo de investigación, entonces, será necesario o no formular el problema en forma de interrogante. Sabino señala tres tipos de investigaciones: Exploratoria, descriptiva y explicativa. En las dos primeras, en lugar de hipótesis, hacemos una reflexión de tipo teórico que nos indique el criterio con que habrá de realizarse la exploración o la descripción" (Sabino:1996:129).

Cuando formulamos una interrogante para una investigación explicativa, le damos respuesta con una hipótesis. Pero cuando la investigación es descriptiva o exploratoria, la forma de la hipótesis es la de una reflexión teórica que informe las características de la solución del problema.

CONCLUSIÓN

No hay problema sin marco, no hay problema jurídico sin marco jurídico.  El problema se da a conocer mediante una descripción y podemos formularlo mediante una interrogante según sea el tipo de investigación ¿Te atreverías a formular tu propio problema? ¡Andando, sabemos que puedes! Las ciencias jurídicas es obra del hombre, por lo tanto, es imperfecta, ¿qué necesitamos mejorar de ellas para servir a nuestro país?

Bibliografía


Sabino A., Carlos: Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos, Santafé de Bogotá, Segunda edición, Panamericana Editorial.
Zorrilla A., Santiago (y otro): Guía para elaborar la tesis, México, Segunda edición, McGRAW-HILL, 1992.

ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN


INTRODUCCIÓN

El esquema que veremos corresponde a un trabajo de Carlos Sabino. Lo que hemos hecho es explicarlo con algún nivel de didáctica. 

Sabino señala que los primeros 4 pasos corresponden a la etapa lógica. Se debe - decimos - porque la metodología es una área de la lógica.

Veamos el esquema y después lo explicamos:


 






















Los elementos 1, 2, 3 y 4 constituyen la etapa lógica, según Sabino.

Primero: El elemento 1 (área temática) se expresa del modo como nos lo explica Santiago Zorrilla.

¿Se acuerdan del Procedimiento de elección del tema de tesis? Véanlo aqui: http://resolvamosalpaisunproblema.blogspot.com/2012/02/procedimiento-de-eleccion-del-tema.html

Segundo: Plantear adecuadamente un problema, es la mitad de su solución. ¿Qué forma le damos? La más común es la de pregunta. La menos común es un enunciado.

Sea en forma de pregunta o en forma de enunciado, debemos buscar y sistematizar la respuesta.

Tercer momento: Para Sabino, delimitar es plantear nuestros objetivos, nuestros fines que nos hemos propuestos alcanzar.

Cuarto momento: Construimos el marco teórico, es decir, recabamos del área dentro de la cual aparece nuestro tema general, las teorías y conceptos que orientan el problema. Hacemos uso de estas ideas y conceptos ajenos empleando el sistema de cita de Harvard.

Los momentos 2 y 4 están muy ligados. Recordemos reelaborar las teorías según sean nuestros fines específicos de nuestro caso.

El elemento 3 está dividido en 4 y 5. Lo que parece físicamente direcciones y sentidos diferentes son caminos que en metodología recorremos simultánea o paralélamente.

Con el camino 4, recolectamos hechos o fenómenos empíricos; y en el camino 5,  conceptos y proposiciones que hablen de esos hechos.

El marco teórico lo complementamos con el elemento 5. Se entiende por marco teórico los conceptos y teorías que orientan el problema y por diseño la forma u operaciones para verificar el problema y comprobarlo.

Los elementos 5 (diseño), 4 (marco teórico) y el 6 (operación de los indicadores), constituyen el momento que Sabino llama metodológico.

Los elementos 6 y 7 continúan las formas operativas de los elemenos 4 (marco teórico) y 5 (diseño).

¿Qué significa operar? Significa buscar indicadores concretos con los cuales "encontrar en la práctica los conceptos teóricos y las variables definidas anteriormente".

El elemento 5 (Diseño) lo implementamos con el 7 (técnicas de recolección de datos). Son instrumentos de recolección de datos cuestionarios, encuestas, entrevistas, pautas de observación, etc.

Los datos que obtenemos a través de esos instrumentos son datos brutos y que, por lo tanto, requieren de un trabajo de ordenación y clasificación que realizamos tomando en cuenta las proposiciones de la investigación.

La fase técnica del proceso de la investigación la cerramos con la tarea 10 (procesamiento de los datos) y queda cerrado también los elementos 9 (datos), 8 (instrumentos de recolección de datos) y 7 (técnicas de recolección de datos).

Realizado el elemento 10 (procesamiento de datos), con el 11 retomamos la labor teórica. Teorizando o analizando conseguimos de los datos la respuesta al problema que estamos investigando.

¿Cómo se acerca el sujeto al objeto? ¿Contemplandolo? Lo hace analizando críticamente la información. La información así obtenida la organiza, la sistematiza y produce conclusiones según los datos de que disponga.

¿Resuelve la investigación completamente el problema planteado? Si así fuere, el esquema que hemos descrito se utilizaría una sola vez.

Un dogmático diría que ya el conocimiento se hubo obtenido, que no hay más nada que seguir buscando.

En realidad, lo que hemos hecho es provocar nuevos problemas.

¿Qué sucede cuando nos planteamos nuevo problema? ¡Reiniciamos el ciclo desde el elemento 2! (Sabino:2003:37,38,39, y 40).

Actividades:

1. Después de leer el material, en la parte de comentario responda ¿En cuáles momentos tomamos y retomamos la labor teórica? ¿Por qué?

2. ¿Crees que la respuesta a un problema resuelve definitivamente el problema? ¿Por qué?
 


 Bibliografía

Sabino A., Carlos: Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos, Santafé de Bogotá, Segunda edición, Panamericana Editorial.

Zorrilla A., Santiago (y otro): Guía para elaborar la tesis, México, Segunda edición, McGRAW-HILL, 1992.

FORMULARIO PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


 Introducción

Sabino nos dice que un proyecto de investigación "es el plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características básicas". Vamos a mostrar el formulario que muestra el Consejo de Investigacion Científica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo para que sea aprobado un proyecto de investigación. Observen la extensión de los contenidos de cada sección del proyecto. Por otro lado, debemos aclarar que su política en general está dirigido a trabajos de investigación explicativos, no descriptivos que son los requeridos para una tesis de grado. Los objetivos del trabajo de investigación que debe llevar a cabo un estudiante de grado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políicas son mostrar dominio del tema y del proceso metodológico llevado a cabo para realizarla.



ESQUEMA DEL CONSEJO DE INVESTIGACIONES DE LA UASD

1.- Título del proyecto

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué y cuándo; en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información. Si es necesario. 
 
(Dos o tres líneas)

2.- Antecedentes

Debe hacer referencia a trabajos anteriores ejecutados sobre el mismo tema, en el país o en otros países.  

(No más de un párrafo)

3.- Planteamiento del problema

Lo primero que nos interesa es conocer, saber lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento. 

(Un párrafo)

4.- Justificación

Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?.  

(Un párrafo).

5.- Objetivos

Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.  

(Puede tener más de un objetivo, pero relacionados)

6.- Marco Teórico Conceptual

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

Se condesará todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada, y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. 

(Un párrafo)

7.- Hipótesis

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

8.- Metodología – Técnicas

·      Materiales, Métodos – Técnicas
·      Recopilación, análisis e interpretación de datos
·      Variables
·      Indicadores

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, qué evaluará de toda la información. RECUERDE QUE TODA INFORMACIÓN no siempre le sirve para su trabajo.

Podrá incluir: la población y muestra, técnicas de análisis, sistema de codificación y tabulación, estudio previo o sondeo, diseño de la muestra, preparación de los materiales de recolección de datos y guía de trabajo de campo. 

(Un párrafo)

9.- Cronograma de actividades

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar. 

(Media página)

10.- Presupuesto

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminado la cuantía de cada sector de la investigación. En caso necesario anexar cotizaciones de equipos o rubros que lo ameriten. Estimación del personal necesario y costos.

11.- Bibliografía

En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

CONCLUSIÓN

Hasta el inciso once el formulario. Debo aclarar que la extensión requerida es una política de la institución que hace variar circunstancialmente, pero las secciones son las mismas siempre. Y aclarar que su política va dirigida más bien a exigir investigaciones explicativas. ¿Qué tipo de investigación es la que un estudiante de derecho debe realizar? Si aún no lo sabe, inicie la lectura que pronto hallará la respuesta.